La contaminación de los suelos con residuos sólidos domiciliarios y su relación con la pobreza

La contaminación de los suelos con residuos sólidos domiciliarios y su relación con la pobreza

18 de Septiembre del 2022

Resumen

Este articulo pretende identificar y establecer algún tipo de relación existente entre la pobreza y la contaminación de los suelos con residuos sólidos domiciliarios, analizando distintos autores quienes han abordado el tema desde perspectivas mas generales, en el análisis de los mismos se han identificado cuatro temáticas fundamentales, las temáticas abordadas pasan por el análisis de las dimensiones de la pobreza, contaminación con residuos sólidos domiciliarios y una breve mirada de la cultura ecológica para finalmente dilucidar alguna relación entre pobreza y contaminación de los suelos. 


Introducción

Este artículo está motivado por la necesidad de identificar algún tipo de relación existente, entre la pobreza y la contaminación de los suelos con residuos sólidos domésticos, y así comprender un poco, este fenómeno muy presente en la periferia de algunas zonas rurales y urbanas marginales de la costa atlántica colombiana, donde se observa que la población infantil hace de estos lugares espacios para su recreación, ante la mirada permisiva y complaciente de los adultos, e incluso hay zonas donde la contaminación es tan crítica, que hace parte de su entorno adyacente, donde se observa que los accesos y patios de las viviendas son vertederos indiscriminados de los residuos sólidos que estos mismos generan.
Pareciera que a los pobres les gusta este modo de vida y se sienten contentos con ello, es por eso que transforman su entorno y en ocasiones al migrar a otros lugares continúan con este estilo de vida, sin ser conscientes del daño que hacen a su salud y al suelo que contaminan, en definitiva podríamos decir que ellos son los culpables. Pero a través del análisis de diversos autores en este artículo de revisión, veremos que la situación es mucho más compleja de lo que logramos percibir, ya que la contaminación de los suelos por residuos sólidos domiciliarios se establece como una problemática multisectorial, condicionada por un conjunto de procesos a los que el hombre debe buscar una solución viable (María 2015) y la pobreza se concibe como escenarios multidimensionales y dinámicos (Joan, 1991; Beaumont, 2000; Razeto y Giraldo, 2006; Bayón, 2008a; Virginia, 2013) y ambos interactúan en una forma poco analizada como un sistemas.

 

Metodología

La búsqueda de las referencias bibliográficas se realizó en un periodo de tiempo comprendido entre el 28 de septiembre al 8 de Octubre de 2016 en diversas fuentes de información, realizando 21 búsquedas en bases de datos tales como: ebrary, digitaliapublishing, redalyc, dialnet, TDX, a través de la plataforma del sistema de biblioteca del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA utilizando los siguientes descriptores: contaminación de los suelos y su relación con la pobreza, contaminación por basuras y su relación con la pobreza, basuras y pobreza, contaminación de los suelos y su relación con la pobreza, porque a los pobres les gusta vivir en la basura, contaminación de los suelos y su relación con la pobreza, residuos sólidos y pobreza, cultura ecológica, cultura ecológica y pobreza, contaminación de los suelos con residuos sólidos




 
domiciliarios y también se realizó una búsqueda en internet en el buscador ww.google.com con los términos: pobreza y medio ambiente: una visión general, el desafío de la pobreza, pobreza y contaminación del suelo, porque a los pobres les gusta convivir en la basura, tesis basuras y pobreza, por cada búsqueda se hacía un análisis de los títulos más relevantes y asociados a la temática objeto de estudio, seguido se hizo una revisión del índice o temática de cada artículo para determinar su fiabilidad y validez, luego se realizó lectura de las 20 referencias bibliográficas para establecer relación, diferencia, consenso y temáticas de cada una, finalmente se lograron identificar 4 temáticas para organizar la información y estructurar los capítulos que sustentan este artículo de revisión, las temáticas que se plantean son: 1. Dimensiones de la pobreza, 2. Contaminación con residuos sólidos domiciliarios, 3. Pobreza y contaminación de los suelos,  con estos apartados se pretende caracterizara en un primer lugar el estado multidimensional de la pobreza, también se intenta caracterizar la contaminación de los residuos sólidos domiciliarios y su ciclo de vida en estas comunidades, para por último establecer algún tipo de relación entre los dos sistemas complejos.


Desarrollo


Dimensiones de la pobreza

La pobreza ha tenido dos enfoques a través del tiempo, desde los cincuenta se analiza desde el punto de vista de lo económico, pero a partir de los sesenta este enfoque empezó a ser cuestionado y han surgido múltiples conceptos más holísticos para finalmente ser visto como un fenómeno multidimensional complejo. (Joan, 1991; Beaumont, 2000; Razeto y Giraldo, 2006; Bayón, 2008a; Virginia, 2013). 

1.1. Desde el punto de vista de lo económico. 

No existe una definición única sobre la pobreza, sus manifestaciones principales y la forma de medirla. Para algunos, la principal manifestación de la pobreza es la insuficiencia de ingresos para alcanzar cierto nivel de vida, para otros la principal señal es la insatisfacción de necesidades básicas. (…) . Estos dos enfoques, el de la pobreza de ingresos y el de las necesidades básicas insatisfechas, tienen sus raíces en el paradigma dominante del desarrollo (Beaumont, 2000).
De este punto de vista se desprenden dos clasificaciones para la pobreza con el fin de fijar un parámetro que divide a la población entre pobres y no pobres: 

1.1.1. Pobreza relativa. 

La LP relativa se basa en el establecimiento arbitrario "del segmento de la población que es pobre en relación con el ingreso de la población el general" (Moncada 1996: 102).

1.1.2. Pobreza absoluta.

 Una LP absoluta asume que el bienestar está ligado a cierto nivel de consumo de bienes y servicios. El punto de partida es establecer el conjunto mínimo de estos bienes y servicios que se denomina Canasta Básica de Consumo (CSC), La LP absoluta define un umbral de ingresos necesarios para que un hogar cubra una CBC. A partir de allí se pueden establecer dos tipos de hogares pobres: los extremos y los no extremos (o, simplemente, pobres). (Beaumont, 2000), (Francisco 2008)

1.2. Desde una mirada holística. 

La crítica al paradigma dio como resultado dos nuevas perspectivas: el enfoque de equidad y el de las necesidades básicas (Iguíñiz 1995). Los estudios sobre pobreza han ampliado su mirada al fenómeno, incluyendo nuevos conceptos como los de exclusión social y los activos de capital. Esta ampliación de la concepción de la pobreza corresponde a la constatación por parte de la comunidad académica internacional de los límites teóricos y metodológicos de los dos enfoques predominantes para explicar y cuantificar un fenómeno que es complejo y multidimensional. (…). El trabajo sobre exclusión social de A. Figueroa, T. Altamirano y D. Sulmont (1996) forma parte de una serie de estudios impulsados por la OIT, mientras que el estudio sobre los activos de los pobres (Escobal, Saavedra y Torero 1998) forma parte de otra serie de estudios promovidos por el BID (Attanasio y Székely 1999). (Beaumont, 2000, p13).
A esta serie de conceptos complementarios habría que añadir dos más que forman parte del nuevo bagaje conceptual en torno a la pobreza (…): los de vulnerabilidad y pobreza de capacidades. El concepto de vulnerabilidad, definida como el riesgo de ser pobre frente a causas inherentes (pertenecer a un grupo étnico determinado, por ejemplo) o exógenas (cambios económicos o ambientales súbitos), cobra fuerza a partir de un estudio encargado por el Banco Mundial a Caroline Moser (1996), mientras que el de pobreza de capacidades forma parte de un nuevo marco teórico propuesto por Amartya Sen para la comprensión de la pobreza (Sen 1981) que, con el tiempo, ha devenido en un nuevo enfoque en torno al desarrollo (San 1999). El enfoque de capacidades básicas, del que surge el concepto de pobreza de capacidades, asume la multidimensionalidad de la pobreza poniendo énfasis no en los elementos que constituyen la privación sino en los factores que la delimitan, impidiendo a los individuos alcanzar cierto nivel de funcionamiento. Incluye aspectos físicos como alimentación, vivienda y vestido adecuados, y ser libres de morbilidad evitable, pero también toma en cuenta capacidades como la participación en la vida de la comunidad e influencia sobre las decisiones de política que los afectan.
Estos cuatro conceptos forman parte de la intensa re-evaluación a la que está siendo sujeta la relación entre pobreza y medio ambiente en los campos académico y de formulación de políticas a nivel internacional. (Beaumont, 2000, p13). 

2. Contaminación con residuos sólidos domiciliarios

Desde el origen de la vida, el ser humano ha utilizado los recursos naturales para asegurar su supervivencia y ha depositado sus residuos en torno a los asentamientos. (María 2015), un ejemplo de estos son los babilonios que deforestaron para construir sus ciudades y alimentar el ganado, dando lugar a una fuerte erosión del suelo y a una deposición de materiales que alcanzó los 4 metros de espesor en los alrededores de Babilonia. (Rosa, 2008 p38).
Las grandes epidemias y los lamentables accidentes ocurridos constituyen el ejemplo más elocuente del alto precio que debe pagar la humanidad por el mal manejo de los mismos de los residuos sólidos. (María 2015).
Desde los años 70 se comenzaron a evidenciar los impactos adversos sobre la salud y el medio ambiente que producen los residuos sólidos municipales, si no se realiza un control adecuado. Los problemas planteados por la generación, separación en la fuente, transporte, almacenamiento, tratamiento, eliminación e inadecuada disposición final principalmente debido a la falta de responsabilidad por parte de las instituciones generadoras de residuos, de las autoridades municipales y sus operadores de aseo en los procesos de disposición final y de los ciudadanos que no separan los residuos en la fuente, perdiéndose la oportunidad de darles un valor agregado como reutilización, reciclaje, compostaje, entre otros (Silvia, 2009) 


2.1.1. Ciclo de Vida.


Figura 1. Concepción del ciclo de vida de los residuos sólidos urbanos.



Fuente: Urbina María, 2015. Metodología Para El Ordenamiento De Los Residuos Sólidos Domiciliarios.


2.1.2. Generación.


Para Jaramillo y Zapata “es la acción de producir residuos sólidos a través de procesos productivos o de consumo” (2008, p. 30).


2.1.3. Almacenamiento.


Elemento incluido en todas las etapas, en el que se evita que materiales de mucho valor vayan a parar a los vertederos. (Silvia, 2009).


2.1.4. Recogida y transportación.


Son la parte esencial de un sistema bien organizado de saneamiento, por lo que las dos actividades deben analizarse integradas. (Silvia, 2009).


2.1.5. Tratamiento.


Modificación de las características físicas, químicas o biológicas de los residuos sólidos, con el objetivo de reducir la nocividad, controlar la agresividad ambiental y facilitar su gestión. Inciden los volúmenes diarios, la composición, naturaleza, normativas jurídicas y técnicas vigentes. (Silvia, 2009).


2.1.6. Disposición final.


Última etapa del ciclo de vida de los residuos sólidos domiciliarios. Consiste en disponer de los que quedan después del manejo mediante métodos que minimicen los efectos degradantes sobre el medioambiente y permitan un efectivo control en el tiempo. (Silvia, 2009).


2.2. Metodología para el ordenamiento de los residuos sólidos domiciliarios


A continuación se presenta una metodología para el ordenamiento de los residuos sólidos domiciliarios. (Silvia, 2009).


Figura 2. Concepción del ciclo de vida de los residuos sólidos urbanos.




Fuente: Metodología para el ordenamiento de los residuos sólidos domiciliarios.


2.3. Cultura ambiental.


Las prácticas de reducción y reciclaje de residuos son elementos importantes de las estrategias de la gestión de residuos alrededor del mundo. Pero también deben ir acompañadas de concientización a los ciudadanos y servicios otorgados por las instituciones gubernamentales para fomentar la reducción y el reciclaje; por lo que es necesario promover el consumo responsable por parte de la población para disminuir la tasa de generación de residuos sólidos, pero sobre todo generar una política de estado para el fomento de la educación y la cultura ambiental que se refleje en planes permanentes de disminución de los residuos sólidos. Un tema que es necesario para la gestión de residuos es su caracterización, y lo es porque aporta elementos para entender las dimensiones de la producción, el manejo y su disposición final; así como a sustentar cómo contribuye a la degradación ambiental. Por ello, se deben tener claros los volúmenes de residuos que se generan en una zona, los diversos materiales que los componen, los puntos de generación y su variabilidad, debidos, entre otros, al carácter estacional, el estilo de vida de los ciudadanos, composición de la familia y la forma como se manejan. De esta manera se puede entender mejor el riesgo de impacto negativo para el ambiente tanto a nivel regional como global. (Samantha, Sara 2013)


3. Pobreza y contaminación de los suelos.


La Conferencia de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, celebrada en Estocolmo (1972).  Los gobernantes de los países del tercer mundo relacionaron además la pobreza con esa degradación de los recursos naturales, a través de procesos tales como la erosión del suelo, la deforestación y la desertificación. (Rosa, 2008), (Enrique 2003).

El trabajo realizado por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, conocido como Comisión Bruntland , a través de su informe «Nuestro Futuro Común» (WCED, 1987), (Joan 1991) resalta lo que es responsabilidad de las generaciones presentes para salvaguardar las oportunidades y opciones de desarrollo de las generaciones futuras, protegiendo el medio ambiente y los recursos naturales. Se considera el alivio de la pobreza y la desnutrición en los países en desarrollo como una prioridad para alcanzar la sostenibilidad. Conservación y potenciación de los recursos básicos se considera condición sine qua non para aliviar la pobreza. 

De allí la importancia que se otorga en la actualidad a investigaciones puntuales sobre las prácticas locales de los pobres para tener acceso, controlar y gestionar recursos y servicios ambientales que son importantes para su bienestar (Forsyth y Leach 1999:6), así como sus nexos con otros grupos no pobres de la sociedad. Gracias a ellos, los nuevos enfoques sobre la pobreza han dado nuevas luces sobre la relación entre la pobreza y el medio ambiente, dominada por una perspectiva reduccionista que hacía de los pobres uno de los principales agentes de daño ambiental. Como señala Marcoux (1999:6): "Ellos son víctimas, no perpetradores".

La pobreza fue definida convencionalmente en función de un flujo de ingresos per cápita o de un conjunto de necesidades básicas. Ambas suponen el establecimiento de un umbral a partir del cual las personas cubren sus requerimientos mínimos y pueden, por tanto, 'funcionar' adecuadamente. El enfoque de pobreza de ingresos ha sido cuestionado por su visión reduccionista del fenómeno al centrarse en los medios y no en los fines, y por olvidarse de que existen otros medios o insumos claves que determinan el bienestar de las personas, como los bienes comunales, los recursos naturales, la identidad del grupo o las relaciones sociales. El enfoque de NBI ha sido criticado por su reduccionismo -igualmente centrado en medios, uniformiza criterios y no toma en cuenta particularidades- y por su paternalismo -una mirada exógena sobre la pobreza que hace del pobre un sujeto pasivo13 (PNUD 1997).

Ninguno de los dos enfoques permite dar cuenta de la relación entre pobreza y medio ambiente. No tener suficientes ingresos o carecer de bienes y servicios básicos no explican el comportamiento de los pobres respecto a los recursos naturales o, en términos más amplios, al medio ambiente. No existe una relación causal entre dichas carencias y la sobreexplotación de los recursos naturales o el manejo no sostenible del medio ambiente. Al contrario,evidencia reciente (Forsyth y Leach 1999; Marcoux 1999; Crowley 1999; Ambler 1999) muestra que los pobres ponen en práctica medios de vida sostenibles, haciendo un uso racional de los recursos e, incluso, ayudando a prevenir el daño ambiental. Asimismo, las medidas de ingreso no toman en cuenta aspectos ambientales que forman parte de la pobreza, como vivir en un ambiente contaminado por patógenos biológicos o químicos. 

Conclusiones: 

Luego de hacer la revisión bibliográfica y el análisis de las temáticas relacionadas con las múltiples variables o dimensiones tanto de la pobreza como las múltiples afectaciones a sectores que afecta la contaminación de los suelos con residuos sólidos domiciliarios, no se logra evidenciar claramente una relación causa efecto entre estos dos sistemas o no existe una investigación clara para definir dicha relación, y gran parte del problema radica en la definición de la pobreza como sistema multidimensional imperfecto y poco estudiado desde el punto de vista humanístico y no materialista. Como lo plantea (Francisco 2008) " La tentativa de definir la pobreza ha sido la causa de una controversia incesante entre los investigadores que se han interesado en el tema. (..).En este caso, sería preferible aclarar que la inexistencia de acuerdos alrededor de la definición del concepto o de la situación, deriva de la dificultad de enclaustrarla en una reducción conceptual epistemológica."


La degradación ambiental y la pobreza no están unidas Únicamente por la presión de la población sobre los recursos, sino también por la desigualdad de la distribución. La calidad de los servicios de alcantarillado y la eliminación de desechos sólidos están en relación inversa con los ingresos. Son ejemplos de la conexión entre pobreza y degradación ambiental en contextos que pueden ser tanto rurales como urbanos, donde ni la presión de la población sobre los recursos, ni la presión de la producción sobre los recursos son causas directas de la degradación ambiental. (Razeto M., 2006, p 59, 68).

La educación ambiental incluye una cultura ecológica, considerada como un conjunto de conocimientos teóricos y sistematizados de ecología, los cuales se proporcionan a los sectores poblacionales con la finalidad de dar a conocer la importancia de los ecosistemas, así como promover una concientización para realizar actividades que permitan mantener el equilibrio ecológico en las regiones naturales. Es importante conocer los elementos históricos, sociales y culturales de las sociedades y tratar de que cada individuo dé su propia interpretación del ambiente, su percepción, su valoración, conocer los problemas ecológicos más significativos y elaborar una propuesta de trabajo que permita actuar directamente en la conservación de los ambientes naturales (Bermúdez, Muro y Landazuri, 1987; Grupos de Estudios Ambientales, 1992).

Bibliografía:

1. Rosa, Diego de la, 2008 Evaluación agro-ecológica de suelos: para un desarrollo rural sostenible.

2. Beaumont, Martín 2000 Pobreza y medio ambiente: una visión general.

3. Razeto M., Luis; Luis Razeto 2006, Cinco constataciones sobre la pobreza, catorce tesis sobre el desarrollo social, y una conclusión sobre la economía solidaria.

4. Joan Martinez Alier, Barcelona 1991, La pobreza como causa de la degradación ambiental. Un comentario al Informe Brundtland.

5. María Cristina Bayón* /15 de noviembre de 2011. El "lugar" de los pobres: espacio, representaciones sociales y estigmas en la ciudad de México.

6. Enrique Provencio, 2003 La relación entre pobreza y ambiente y sus repercusiones de política.

7. Fabio Giraldo Isaza, 2006, Hábitat y pobreza: los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la ciudad.

8. Puerta Echeverri, Silvia María /Editorial Red Revista Lasallista de Investigación Fecha January 2009 Los residuos sólidos municipales como acondicionadores de suelos.

9. Samantha Eugenia Cruz Sotelo, Sara Ojeda Benítez, 2013 Gestión sostenible de los residuos sólidos urbanos.

10. María Onelia Urbina, 2015 Metodología para el ordenamiento de los residuos sólidos domiciliarios.

11. Christine Meynard y Ernst R. Hajek1, 1999 Pobreza y medio ambiente en América Latina.

12. María Eugenia Álvarez Maya, 2001 El desafío de la pobreza.

13. Gerardo Bernache Pérez, 2007, La gestión de los residuos sólidos: un reto para los gobiernos locales.

14. Lucía Calafate Delgado, 2016 Iconografía de la pobreza (siglo XII – siglo XX): la imagen de la pobreza en la ciudad de Madrid (2000-2010).

15. José Isabel Juan Pérez, 2006 Ambiente, sociedad, cultura y educación ambiental en el Estado de México.

16. Antonio González López, Madrid 2002 La preocupación por la calidad del medio ambiente. un modelo cognitivo sobre la conducta ecológica.

17. Víctor M. Toledo, Campeche, México, 2013 El paradigma biocultural: crisis ecológica, modernidad y culturas tradicionales.

18. Valentín Cabero Diéguez, Encuentro Salamanca, 2005 Cultura territorial y cordura ecológica.

19. Francisco Ardiles, Venezuela 2008: Apuntes sobre la pobreza y su cultura.

20. Virginia Romero Plana, Mexico, Etnicex, 2013, La Cultura de la pobreza: una breve reflexión desde la Ecología cultural.


Comparte esto:

Categorias: Ambiental

Tags: contaminación, suelos, pobreza, cultura, ecológica, pobreza, residuos.

Deja tu comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada, los campos obligatorios están marcados.

Ing. Industrial, Magister en Sistemas de Gestión y Esp. en Gestión de la Calidad. 15 años de experiencia en la implementación de Sistemas de Gestión Integrada (HSEQ), Business Intelligence, aseguramiento de la calidad basado en el modelo CNA, aplicación del modelo Lean Header Education.

Categorias

Siguenos